Clasificación de los productos
Del mismo modo que es
necesario segmentar los mercados para mejorar los programas de
mercadotecnia en muchas firmas, también es útil dividir los productos en
clasificación homogénea.
Buscando estrategias de mercadotecnia
para ciertos productos en especial, los mercadólogos han desarrollado
varios sistemas de clasificación de productos normalmente en una o dos
veces que se basan en sus características.
Los productos pueden clasificarse en tres grupos según su durabilidad o tángibilidad.
Los bienes no duraderos
son bienes tangibles que se consumen por lo general en una o varias
veces que se usen. Ejemplos de ello son la cerveza, el jabón y la sal.
Los bienes duraderos son
bienes tangibles que suelen sobrevivir al uso. Los ejemplos incluyen
refrigeradores, maquinas herramientas y ropa. Los servicios son
actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en venta; por
ejemplo, cortes de cabello y reparaciones.
Bienes de consumo. Los
bienes de consumo son los que compran los consumidores definitivos para
su propio consumo. Por lo general, los mercadólogos clasifican estos
bienes basándose en los hábitos de compra del consumidor.
3.1- Los bienes de uso común
son bienes de consumo que el cliente suele comprar con frecuencia, de
manera inmediata y con el mínimo esfuerzo en la comparación y la compra.
Los ejemplos incluyen el tabaco, el jabón y los periódicos. Los bienes
de uso común se pueden subdividir en bienes básicos, de impulso y de
emergencia.
3.2.- Los bienes básicos son aquellos que los
consumidores compran de manera regular, como la salsa catsup, Heinz, o
las galletas Ritz. Los bienes de adquisición impulsiva se compran sin
planearse o buscarse; por lo general se encuentran al alcance en muchos
lugares, porque los clientes rara vez los buscan. Así, los chocolates y
las revistas se encuentran cerca de las cajas, ya que de otra forma a
los clientes no se les ocurrirá comprarlos.
3.3.- Los bienes de emergencia
se compran cuando la necesidad es urgente: paraguas durante un
aguacero, o botas y palas durante una tormenta de nieve. Los fabricantes
de bienes de emergencia los colocan en muchos puntos de venta, para
evitar perder esta ejemplo: el momento en que el cliente los necesita.
3.4.- Los bienes de comparación
son bienes de consumo que suelen pasar por un proceso de selección
durante el cual el cliente los compara en cuanto a su idoneidad,
calidad, precio y estilo. Son ejemplos de ello los muebles, la ropa, los
autos de segunda mano y la mayor parte de los aparatos
electrodomésticos. Los bienes de comparaci6n pueden dividirse en
uniformes y no uniformes.
3.5.- Los bienes de comparación uniformes
son similares en cuanto a la calidad, pero lo bastante diferentes en
cuanto al precio. Pero cuando alguien busca ropa, muebles u otros bienes
no uniformes, las características del producto son a menudo mas
importantes que el precio. Si lo que el cliente quiere comprar es un
traje nuevo, el corte, la calidad y el aspecto serán mas importantes que
una pequeña diferencia en el precio. El que vende bienes de comparación
no uniformes tiene que ofrecer un gran surtido para satisfacer los
gustos de cada individuo y también tener vendedores bien entrenados
capaces de proporcionar información y consejo al cliente.
3.6.- Los bienes de especialidad
son bienes de consumo con alguna característica muy especial, o de una
marca especifica, por los cuales un grupo importante de compradores esta
dispuesto a hacer un esfuerzo de compra. Los ejemplos incluyen ciertas
marcas y algunos tipos específicos de autos, componentes de aparatos
estereofónicos, equipo fotográfico y ropa de hombre. Los compradores no
suelen comparar los bienes de especialidad: no invierten en ello mas que
el tiempo suficiente para llegar a la tienda y llevarse el producto.
Aunque este tipo de tiendas no necesitan estar en lugares especialmente
cómodos, si tienen que informar a sus clientes sobre su localización.
3.7.- Los bienes de consumo que el cliente no conoce. Los
nuevos que aunque sepa de ellos no los compra, como los detectores de
humo o los aparatos de discos compactos son productos, hasta que el
consumidor se entera de su existencia por los medios.
3.8.- Bienes industriales.
Los bienes industriales son aquellos que compran individuos u
organizaciones para procesarlos o utilizarlos en el manejo de un
negocio. Así, la diferencia entre los bienes de consumo y los
industriales se basa en la finalidad por la cual se compran. Si un
consumidor compra una podadora de césped para utilizarla en su casa, se
trata de un bien de consumo. Pero si ese mismo comprador adquiere la
podadora para utilizarla en un negocio de diseño de jardines, se
convierte en un bien industrial.
Los bienes industriales se
clasifican según la forma en que participan en el proceso de producción y
según su costo. Existen tres grupos:
3.8.1.- Los materiales y las partes. Son
bienes industriales que entran de manera total en el producto, ya sea
por medio de procesamiento o como componentes. Son de dos clases, las
materias primas y las materias y partes manufacturadas. Las materias
primas incluyen los productos cultivados (como trigo, algodón, ganado,
fruta y verdura) y los productos naturales (como pescado, madera,
petróleo crudo y mineral de hierro). Los productos cultivados provienen
de muchos pequeños productores que los entregan a intermediarios en el
mercado, quienes a su vez los procesan y venden. Por lo general, los
productos naturales se manejan en grandes volúmenes, tienen un valor
unitario muy bajo y requieren mucho transportes para llevarlos del
productor al usuario. Hay productores mas o menos grandes que suelen
mandar estos productos directamente a los usuarios industriales.
Las materias y Partes manufacturadas
incluyen componentes materiales (hierro, hilo, cemento o alambre).
Estos se suelen procesar aquí mismo: por ejemplo, el hierro en lingotes
se transforma en acero y el hilo se teje para formar telas. Las partes
entran de manera completa en el producto terminado, sin cambiar de
forma, como cuando se colocan pequeños motores en aspiradoras y se
venden llantas a los autos. La mayor parte de las materias y partes
manufacturadas se venden directamente a los usuarios industriales. El
precio y servicio constituyen los principales factores de mercadotecnia,
mientras que la elección de marca y la publicidad tienden a ser menos
importantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario